Reserva natural Laguna de Apoyo
La Reserva Natural Laguna de Apoyo se ubica entre los departamentos de Masaya y Granada, en Nicaragua. Fue declarada reserva natural en 1991 por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). Es un cuerpo de agua de origen volcánico.
Según la historia natural de Nicaragua la laguna de Apoyo se formó hace unos tres mil años, después de la explosión del Volcán Pre-Apoyo que dejó el actual cráter de Apoyo. Los indígenas aprovechaban sus aguas para la pesca, y en algunos lugares cercanos a la laguna hicieron petroglifos en honor a sus dioses. La sacralidad de este espacio privilegiado está también evidenciado por la presencia de dos cementerios indígenas, aunque no hay restos de asentamiento dentro del cráter (si en las zonas exteriores).
Volcán Masaya
El volcán Masaya está ubicado cerca de la ciudad de Masaya en el departamento del mismo nombre, en Nicaragua a escasos 20 km al sur de la capital del país, Managua.
Es uno de los 7 volcanes activos del país. Su cráter "Santiago" tiene una altitud de 635 msnm y emite continuamente grandes cantidades de gas de dióxido de azufre; también mantiene una incandescencia en su interior debido a un lago de lava persistente. El volcán forma el centro del Parque nacional Volcán Masaya y a sus pies se ubica la laguna volcánica del mismo nombre. El parque comprende un área de 54 km² que incluye dos volcanes y cinco cráteres y tiene más de 20 km de caminos pudiendo llegar en coche hasta el borde mismo de uno de los cráteres. Entre sus instalaciones destaca el museo vulcanológico.
Fue objeto de veneración por los habitantes de la zona antes de la llegada de los europeos. Los españoles llamaron al volcán "boca del infierno" y colocaron en el siglo XVI una cruz para conjurar al diablo. Esta es cruz, situada a borde de uno de los cráteres, es la llamada "Cruz de Bobadilla" en honor al misionero Padre Francisco Bobadilla.
Gonzalo Fernández de Oviedo estudió el volcán en 1529 dejando las primeras referencias escritas del mismo, luego, en 1538 fue fraile Blas del Castillo quien realizó estudios e investigaciones. También se realizaron excavaciones en búsqueda del llamado "oro del volcán" que fracasaron.1
Isletas de Granada
Recibe el nombre de Isletas de Granada una serie de más de 360 islotes que se encuentran situados al sureste de de la población nicaragüense de Granada, sobre el llamado lago Cocibolca. Las isletas se encuentran dispersas junto a la península de Asese. Las isletas son producto de una avalancha de piedra y lodo que se desprendió de las laderas del volcán Mombacho. El frente aluvial de la avalancha es la península de Asese. Según los estudios realizados por expertos Thomas Shea, Benjamin van Wyk de Vries y Martín Pilato (ver estudio en el enlace externo) las isletas son producto de una avalancha del Mombacho y no una erupción, que puede observarse fácilmente utilizando Google Earth. La mayor parte de las isletas está cubierta hoy en día de vegetación inusual y es hogar de importantes especies de aves.
Muchas de las isletas han sido pobladas. Algunas son propiedad privada y en ellas se ha construido viviendas o casas vacacionales. Hay también ciertas facilidades para los residentes y turistas. Hoteles y tiendas se encuentran sobre algunas isletas, y tours sobre botes están disponibles.
El Fuerte San Pablo está situado sobre las isletas de Granada. Éste fue construido para proteger a la ciudad de los constantes ataques piratas durante el siglo XVIII. El fuerte ha presenciado las batallas y conflictos ocurridos en el Período Colonial.
Por el atractivo natural que representan, las Isletas de Granada se han convertido en un importante punto turístico a nivel nacional e internacional y se recomienda su visita en diferentes publicaciones turísticas

.
No hay comentarios:
Publicar un comentario