lunes, 28 de noviembre de 2016

Volcán El Hoyo

 

Descripción

El Hoyo es un complejo volcánico formado por varias estructuras. El primer volcán se llama El Picachu; después de estar activo, este volcán colapsó formando otras estructuras volcánicas. Actualmente, la más significativa es el Volcán El Hoyo. Éste se puede distinguir por un hoyo localizado en una de sus faldas, en lugar de estar ubicado en la cima. Subir este volcán es posible, pero no se hace con frecuencia. El área está ligeramente poblada y no hay una carretera que lleve a la base del volcán; es más fácil llegar a caballo.
Otra de las estructuras volcánicas incluye al volcán Las Pilas y otras dos formaciones volcánicas llamada Laguna de Asososca y Malpaisillo. Después de una erupción violenta se formaron cráteres con menos profundidad, y con el tiempo el agua que se recoge en ellos formaron una laguna. La laguna de Asososca está completamente cubierta de agua y el Malpaisillo también ha acumulado cierta cantidad de este líquido.






Volcán Momotombo


 

Descripción

Si se viaja de Managua hacia León es inevitable ver la figura casi perfecta del volcán Momotombo, ya que llega a los 1,258 metros sobre el nivel del mar en la parte Norte del lago de Managua.
El volcán Momotombo tomó su lugar en la historia nicaragüense cuando, en 1609, una violenta erupción hizo que los habitantes de la antigua ciudad colonial de León (León Viejo) desplazaran la ciudad lejos del pie del volcán. La nueva León fue reconstruida a unos 30 kilómetros hacia el Oeste, pero el Momotombo continuó siendo una amenaza para los poblados aledaños.
Aunque la última erupción se reportó en 1905, la actividad volcánica apenas comenzó a ser monitoreada en abril del año 2000. Debido a las altas temperaturas de algunas partes del volcán, que exceden los 500C, se ha puesto una planta geotérmica en su base, la cual produce energía del calor volcánico.



Como Llegar

Para llegar al Volcán Momotombo la vía más accesible es a través de la Planta Geotérmica. A ella se llega desde La Paz Centro. Cerca de esa ciudad, en la carretera Managua-León, está la entrada rotulada a León Viejo. Debe tomar esa carretera, y luego de un trecho girar en una bifurcación que lleva a la planta. Desde esa bifurcación son 5 kilómetros hasta la Planta, en donde deberá dejar su vehí­culo para continuar el camino a pie, hasta los pies del volcán.
No hay transporte público que lleve hasta la planta de energí­a. Puede llegar hasta la ciudad de La Paz Centro, y de allí­ tomar un taxi, un bus que se dirija a León Viejo, del que deberá bajar a la bifurcación arriba descrita.
NOTA: para llegar a la Planta Geotérmica por cuenta propia, es necesario un permiso de la Ormat Momotombo Power Company.


 



Volcán Telica

 



Descripción

El volcán Telica es un volcán activo a 30 kilómetros de León. La última erupción violenta fue en 1948, pero desde entonces el volcán ha estado expulsando humo y rugiendo. La altura del volcán es de un poco más de un kilómetro (1,061 metros) y tiene grandes cráteres de 120 metros de profundidad y 700 en diámetro.
Los hervideros de San Jacinto están conectados al volcán Telica a pesar de no estar al pie del volcán. De hecho, San Jacinto es uno de los lugares donde puede empezar su excursión. Hay un largo camino al volcán, pero como no hay carreteras que pasen por ahí no tiene otra opción más que pasar la mayor parte de su tiempo de excursión HACIA el volcán en lugar de EN él.
Desde San Jacinto lo que hace es caminar fuera del camino y del pueblo en dirección a la montaña, justo detrás de los hervideros. Esta montaña no es el volcán. Tiene que caminar en un caminito de arena volcánica lleno de piedras, sólo accesible a pie o a caballo. Esta excursión será difícil y cansada. Aparte de algunas plantaciones de maíz sólo tendrá naturaleza rodeándolo y sentirá realmente la sensación de estar fuera de civilización


Como Llegar

Para llegar al Volcán Telíca se debe caminar desde el poblado de San Jacinto y sus Hervideros, que están muy cercanos a la ciudad de León. Para llegar a ese pueblo en automóvil propio, se debe salir de León hacia el Norte, y luego de 12 kilómetros girar a la derecha en dirección a Malpaisillo (hay rótulos). En esa vía observará al poblado de San Jacinto a su derecha, a orillas de la carretera, luego de unos 10 minutos de viaje.
Hay buses que salen de León y pasan por San Jacinto. Puede tomar los que se dirigen hacia Malpaisillo o Matagalpa para llegar hasta ese poblado.







Playa Salinas Grandes

 

Descripción

La playa de Salinas Grande es un excelente destino para quienes buscan un poco frecuentado escenario de sol y playa, quienes disfrutan del buen oleaje para practicar el surf y quienes desean entrar en contacto con la naturaleza. Ubicada a 20 minutos de la ciudad de León y una hora de Managua, esta playa ofrece una larga línea de costa que se extiende por unos 4 kilómetros de arena gris de tono claro, que finaliza justo en la Reserva Natural Isla Juan Venado.
Frente a la playa se asientan consecutivos terrenos privados y casas de verano de familias leonesas, de Managua y de otros puntos del país y de Centroamérica. Sólo durante la Semana Santa y fin de año se observa aquí una gran cantidad de visitantes; todo el resto del año la playa y su entorno permanecen desierta en se mayor parte, exceptuando los puntos en donde se reúnen los pobladores locales a disfrutar del fin de semana. Aún hay pocos servicios de alojamiento disponibles, pero una excelente opción es el Hotel Somar Lodge.
Un punto de gran interés es la bocana, donde un estero es frontera entre Salinas Grandes y la Isla Juan Venado. En tierra firme, unos rústicos ranchos ofrecen sombra, bebidas y comidas a los visitantes. En el agua, las mejores olas de la zona se levantan justo en frente de donde el agua salada marina y la dulce del estero se encuentran; por ello este sitio es visitado por entusiastas surfistas locales y algunos extranjeros que ya han conocido sobre este pequeño paraíso. En la bocana, la vegetación abundante y las aves marinas indican que se está a las puertas de un verdadero refugio de la fauna y la flora silvestre.
Toda el área de Salinas Grandes se constituye como zona de amortiguamiento de la Reserva Natural Isla Juan Venado, extenso territorio de manglares, playas vírgenes, anidamiento de aves locales y migratorias, tímidos venados, riachuelos donde conviven peces, tortugas y lagartos, y mucho más. La preservación de la reserva es más evidente desde el área de Salinas Grandes, y desde aquí ya se ofrecen toures de visita en lancha, kayak y caminatas por la isla.


Como Llegar

La entrada a Salinas Grandes se encuentra en el kilómetro 77 de la Carretera a León. Allí, unos rótulos indican el camino de 12 kilómetros, aún sin pavimento pero en buen estado, que llevan hasta la playa. Se debe seguir ese camino principal todo el tiempo: se pasa primero por unas fincas, luego por los caseríos de la comunidad, después por las pilas de las salineras y finalmente se llega a la playa. Se puede llegar hasta aquí en un vehículo bajo, sin problemas.
En transporte público, se debe tomar un bus desde La Terminal, en el mercadito de la ciudad de León. Los buses salen cada día.

 

 

Volcán Cerro Negro

 

Descripción

El Cerro Negro, un volcán joven y único, es básicamente una colina negra y sin vegetación, con laderas bastante empinadas. Es también un excelente escenario turístico por las oportunidades que ofrece: un entorno natural sorprendente, la posibilidad de subir y descender un cono volcánico y apreciar su cráter, así como una estrcutura de canopy para los visitantes.
Sobre el volcán y sus alrededores hay una capa de cenizas y rocas volcánicas que le dan su color. La erupción ocurrida en 1999 le dejó un borde negro con material volcánico alrededor, y dos pequeños cráteres al lado que también se acaban de formar.
Escalar el Cerro Negro no es como escalar cualquier otro volcán en Nicaragua. Éste solo tiene unos 500 metros de altura (son 726 msnm), pero la subida es empinada y difícil. Hay una especie de camino natural para subir, que lo facilita, pero hay otros lugares donde el visitante debe ayudarse de sus pies y manos para lograr subir. Al escalar, pude sentir las rocas caer, y toma alrededor de una hora subir hasta el cráter.
La vista desde la cima es magnífica. Se puede apreciar la cadena volcánica que atraviesa varios departamentos de Nicaragua y que alinea un volcán tras el otro, como el Telica y el San Cristobal. En la cima podrá también apreciar el cráter, sentir el calor y percibir el olor a azufre antes de empezar a bajar, actividad que es una aventura por sí misma.
Descender es mucho más fácil que ascender, ya que en una de las laderas más inclinadas hay solamente arena volcánica y se puede correr hasta abajo y llegar en sólo diez minutos. La sensación de correr es tremenda, pero no es necesaria, pues también se puede bajar tranquilamente y aprovechar para apreciar el panorama. Una alternativa más para descender es para las personas que tengan experiencia con tablas de nieve o arena para bajar la montaña. Como se puede ver, el volcán ofrece una experiencia única que puede ser disfrutada por cualquier en buena forma.

 

Como Llegar

Para llegar, debe tomar la carretera que va de León a Chinandega, y a solo un par de Km de León encontrará un rótulo que indica la dirección hacia la comunidad rural de Lechecuagos, y también hacia el volcán. Desde ahí, el camino está sin pavimentar, y aunque hay rótulos que indican la dirección que se debe seguir, no están de más algunas preguntas sobre el camino.
Aunque está a sólo 25 kilómetros de León, no es posible llegar al Cerro Negro en transporte público, ya que la mayor parte del camino está sin pavimentar. Por la misma razón, es preferible un carro 4WD para prevenir quedarse atrapado en el arenoso trayecto, y además es recomendable contratar un guía local. Algunos tour operadores en León pueden ofrecerle un servicio más completo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Descripción

El Salto de la Estanzuela está a seis kilómetros de Estelí.
El salto no es tan grande, pero si es muy bueno para un chapuzón refrescante. También puede hacer una caminata en los alrededores para observar la naturaleza.
El precio de entrada es de alrededor de CS$1 por grupo.

Como Llegar

Es posible ir de excursión desde Estelí. Esto tomará un par de horas y es muy cansado, pero hará una zambullida en el agua más merecida y refrescante. La carretera que lo lleva al salto está en la parte Sur de Estelí, justo sobre la Pista Panamericana.
Viniendo desde Managua, verá una parada de buses a su izquierda justo antes de entrar a Estelí. Cerca de esta parada encontrará la carretera también a su izquierda. Pregunte en la parada donde queda el pueblo Estanzuela. Después de tomar la carretera seguirá siempre derecho hasta que una señal le apunte Salto de la Estanzuela.
La excursión no es difícil, pero sí lo pondrá a sudar y la carretera no es verdaderamente plana. También puede manejar y caminar los últimos 15 minutos, pero le recomendamos un 4X4 o más importante, un carro más alto.













Playa Poneloya


 

Descripción

Poneloya es un pueblo pesquero de una sola calle paralela al mar; y un centro de casas de veraneo. La playa es irregular y de arena oscura, y deja ver palmeras que completan su aspecto de playa tropical.
Es conocida por los nicaragüenses como una playa en cuyas aguas se presentan fuertes corrientes y olas que rompen con fuerza sobre la arena.
Tiene un estero que se vuelve muy peligroso cuando la marea sube, pero cuando la marea está baja no existe ningún problema para los bañistas. Al estero se puede acceder a pie y está ubicado al final de la calle larga, cerca del lugar donde están todos los bares y restaurantes.
Durante temporadas como la Semana Santa, las fiestas de navidad y fin de año, y la celebración de la Purísima; Poneloya presenta una cierta vida nocturna muy atractiva entre los jóvenes
En ésta se encuentran varios restaurantes que ofrecen platos de mariscos a precios muy accesibles. Hay pocos hoteles. Además cuenta con una pequeña estación de policía, y talleres mecánicos entre otras cosas.
Paseos a caballo, tour hacia isla Juan Venado, pesca, compra de artesanías de playa.

 

Descripción

Poneloya es un pueblo pesquero de una sola calle paralela al mar; y un centro de casas de veraneo. La playa es irregular y de arena oscura, y deja ver palmeras que completan su aspecto de playa tropical.
Es conocida por los nicaragüenses como una playa en cuyas aguas se presentan fuertes corrientes y olas que rompen con fuerza sobre la arena.
Tiene un estero que se vuelve muy peligroso cuando la marea sube, pero cuando la marea está baja no existe ningún problema para los bañistas. Al estero se puede acceder a pie y está ubicado al final de la calle larga, cerca del lugar donde están todos los bares y restaurantes.
Durante temporadas como la Semana Santa, las fiestas de navidad y fin de año, y la celebración de la Purísima; Poneloya presenta una cierta vida nocturna muy atractiva entre los jóvenes
En ésta se encuentran varios restaurantes que ofrecen platos de mariscos a precios muy accesibles. Hay pocos hoteles. Además cuenta con una pequeña estación de policía, y talleres mecánicos entre otras cosas.
Paseos a caballo, tour hacia isla Juan Venado, pesca, compra de artesanías de playa.

Como Llegar

En vehículo privado se debe ir hacia la ciudad de León, y desde ahí seguir por la carretera que va hacia el mar. Al final del camino hay una estación de policía. Desde aquí se debe continuar recto sobre la misma calle.
En transporte público, debe ir hasta la ciudad de León, y de ahí tomar un bus a Poneloya en el mercadito de Sutiava.

 




Iglesia de La Recolección


Descripción

La construcción de la iglesia La Recolección comenzó el 5 de diciembre de 1785. Casi un siglo después en 1880, se construyó otro edificio al lado de la Iglesia: El Colegio la Recolección.
La Iglesia está ubicada en la calle de los Bancos, una calle muy ocupada albergando en sus orillas a muchos bancos (he de aquí su nombre). Es un edificio notable debido a su altura, estructura y color. Puede ser fácilmente reconocido al apreciar la ciudad desde el techo de la catedral.
La fachada de la iglesia tiene un estilo barroco mexicano. La iglesia tiene un color amarillo intenso. Los altares están decorados con un estilo neoclá



 



















miércoles, 23 de noviembre de 2016

Antigua catedral de Managua

Resultado de imagen para Antigua catedral de Managua La Catedral Metropolitana de Santiago Apóstol de Managua o simplemente Antigua Catedral de Managua es un edificio de estilo neoclásico, de la ciudad de Managua, capital de Nicaragua que fue dañada por el terremoto del 23 de diciembre de 1972, siendo reparada el 8 de julio de 2014. Su fachada se asemeja a la de la Iglesia de Saint-Sulpice de París, Francia.

 


 

Playa Montelimar

Montelimar es una playa localizada en la Costa del Pacífico de Nicaragua en el departamento de Managua.1 Montelimar consiste de 3 km de playa de arenas blancas.2 La principal atracción turística es el Barceló Montelimar Beach. La ubicación actual del Barcelo hotel and resort es la antigua hacienda de Anastasio Somoza, en la cual su mansión fue transformada en un casino con vista al Océano Pacífico.
Los terrenos originalmente eran propiedad de inmigrantes alemanes, pero fueron confiscados por la dinastía Somoza después de que le declararan la guerra a Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

 

 

Reserva natural Chocoyero-El Brujo

 La Reserva natural Chocoyero-El Brujo está situada en el municipio de Ticuantepe en el departamento de Managua en Nicaragua. Chocoyero-El Brujo es una de las 78 áreas protegidas de Nicaragua, y con tan sólo 455 acres (1,8 kilómetros cuadrados) esta selva tropical es una de las más pequeñas en tamaño. Chocoyero-El Brujo fue declarada reserva natural en 1993 y es administrada por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARENA).1 2

 

 Resultado de imagen para chocoyero

 

Los Guatuzos

El refugio de vida salvaje Los Guatuzos se encuentra situado en la orilla sur del lago Cocibolca y se extiende a lo largo de algunos kilómetros del cauce del río San Juan, en el departamento de Río San Juan de la república de Nicaragua.
El lugar ha sido catalogado por la Unesco como Reserva de la Biosfera y pertenece a la lista de humedales de importancia internacional del Convenio de Ramsar.
Por la reserva transcurren un total de doce ríos. Siendo el más importante el río Papaturro. Existen un total de 315 especies de plantas, destacando entre las mismas 130 especies diferentes de orquídeas. Por lo que respecta a la fauna, se han contabilizado 81 especies de anfibios, 136 especies de reptiles, 42 especies de mamíferos y 364 especies de aves.
Dentro del refugio se encuentra el Centro Ecológico de Los Guatuzos, centro de investigación que ofrece visitas guiadas, excursiones y alojamiento en el parque.

 Resultado de imagen para Los Guatuzos

 

 

Reserva de Bosawás

Reserva de la Biosfera Bosawás
PenasBlancas, part of the Bosawas Reserve, Jinotega Department, Nicaragua.jpg
Peñas Blancas, parte de la Reserva de Biosfera Bosawás
Situación
País Bandera de Nicaragua Nicaragua
División RAAN (Región Autónoma del Atlántico Norte), Jinotega, Nueva Segovia.
Localidad más cercana Jinotega
Coordenadas 14°N 85°OCoordenadas: 14°N 85°O (mapa)
Datos generales
Grado de protección Reserva
Fecha de creación 1979, 1997
Superficie ± 20 000 km²
[editar datos en Wikidata]
La Reserva de Bosawás se encuentra en el departamento de Jinotega (frontera con Honduras), compartida por la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y en una pequeña parte por el departamento de Nueva Segovia en Nicaragua. Fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1997. Su nombre deriva de los nombres «río Bocay, cerro Saslaya, y río Waspuk. La primera reserva fue fundada en 1954.
Peñas Blancas, parte de la Reserva de Biosfera Bosawás es la segunda selva más grande del hemisferio occidental, después de la selva amazónica en Brasil. Situada al noreste de la ciudad de Jinotega, en el noreste de Nicaragua
.
Constituye la mayor reserva forestal de Centroamérica y la tercera mayor a nivel mundial y es uno de los mejores ejemplos de bosque tropical húmedo y de bosques de nubes de la región, englobando también áreas de media altitud hasta los 1650 m que alcanza en su punto más alto, el cerro Saslaya, cuyo entorno a su vez ha sido declarado parque nacional. Por la reserva transcurren innumerables ríos tributarios del río Coco, destacando el río Bocay y el río Waspuk.
Forma junto a la Reserva de la Biosfera de Río Plátano (8000 km²) y otras áreas boscosas en Honduras un bloque continuo de selva tropical. Unos 50 000 km² (30 000 en Honduras y 20 000 de la reserva Bosawás en Nicaragua), que suponen la segunda mayor selva de todo el continente.
La zona núcleo está compuesta de los territorios ubicados en la parte sur del curso medio del río Coco, con un área aproximada de 7441 km², comprenden principalmente la región dentro del río Bocay, Cerro Saslaya y río Waspuk.
La Zona de Amortiguamiento (más de 12,000 km²) está delimitada por los límites administrativos de los seis municipios adyacentes (Bonanza, Siuna, Waspam, Waslala, Wiwilí y Cuá-Bocay, los cuales comparten fronteras comunes con la Zona Núcleo designada de la Reserva.

 

Reserva natural Cerro Apante

 La Reserva Natural Cerro Apante se ubica en el departamento de Matagalpa en Nicaragua. Fue declarada como reserva natural en 1991 por el Ministerio de Recursos Naturales, MARENA. Es un cuerpo de agua de origen volcánico1

Resultado de imagen para Reserva natural Cerro Apante